Alertan que tratar a un perro como si fuese un hijo más de la familia puede llevar a trastornos psicológicos | Foto: Pixabay / Mylene2401 (Referencial)
Alertan que tratar a un perro como si fuese un hijo más de la familia puede llevar a trastornos psicológicos | Foto: Pixabay / Mylene2401 (Referencial)

Si tienes un perro en casa como mascota, sabes la importancia de ofrecerle los cuidados y atenciones que merece para que pueda tener una vida feliz. Estos cuidados abarcan ofrecerle un hogar, comida, bañarlo y llevarlo al veterinario cada vez que sea necesario para evitar complicaciones en su salud.

Pero ¿qué pasa cuando alguien se extralimita y comienza a tratar a su perro como si fuese un miembro o un hijo más de la familia? ¿Es correcto que un can reciba las mismas atenciones u ocupe el lugar de un hijo?

Al respecto, el investigador Raúl Valadez Azúa, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la (UNAM), afirmó que cuando alguien trata a un can como si fuese un humano, rompe con la interacción “hombre-perro” que se formó hace 20 mil años y puede llevar a trastornos psicológicos a ambas partes.

“Introducir a un animal a un esquema que no es parte de su esencia afecta su perspectiva y es incapaz de procrear, porque no reconoce a los miembros de su especie como sus pares”, dijo el profesional, durante una conferencia denominada Ensamble vidas de perros. Acercamientos Interdisciplinarios a las presencias caninas en la historia.

Las personas que tienen en casa a un perro como mascota deben darle los cuidados necesarios para que desarrolle una buena calidad de vida | Pixabay / Pexels (Referencial)
Las personas que tienen en casa a un perro como mascota deben darle los cuidados necesarios para que desarrolle una buena calidad de vida | Pixabay / Pexels (Referencial)

En ese sentido, añadió que la nueva corriente en la relación hombre-perro, caracterizada por pautas equivalentes al cuidado de un niño, “es resultado del aislamiento personal, la inseguridad y la cibercomunicación, y puede llevar a trastornos psicológicos tanto en los individuos como en los perros”.

Tras destacar que existe un legado biológico y cultural que se debe tomar en cuenta al momento de decidir tener un perro, recordó que a partir de la década de los 80 “los perros se convirtieron en un artículo de comercio, pues al adquirir uno también se compra gran cantidad de objetos para él; esto se reforzó cuando aparecieron películas donde eran los protagonistas”.

Sostuvo, además, que los perros son animales domésticos cuya historia “se funde” con la del hombre en “tiempo y profundidad”.

“Salvo algunos pueblos asentados en islas del Pacífico, no hay cultura o civilización en la que (los perros) no estén presentes. Esta convivencia es real, con esquemas de comunicación, vínculos afectivos, alimento y espacios compartidos, cuidado mutuo, y en donde los individuos adultos reconocen a las crías del otro como seres que deben ser protegidos”, sentenció.

VIDEOS RELACIONADOS

Cash, el perro que nadaba a kilómetros de la costa y fue rescatado por la Guardia Costera
Canes de la patria: ¿cómo entrenan a los perros de la Marina de Guerra?
Firulais, el perro que se volvió viral en YouTube durante protestas en Ecuador
Perro es captado 'tocando' piano

TE PUEDE INTERESAR










TAGS RELACIONADOS

NOTICIAS SUGERIDAS

Contenido GEC

No te pierdas