En México las posadas navideñas se celebran en compañía de seres queridos y amigos. (Foto: @habaneros.loscabos / Instagram)
En México las posadas navideñas se celebran en compañía de seres queridos y amigos. (Foto: @habaneros.loscabos / Instagram)

Diciembre es un mes especial para los mexicanos, pues no solo celebran la llegada de la , sino de sus posadas, donde el nacimiento del niños Jesús es lo más importante y una gran oportunidad para estar reunidos en familia. Pero, ¿cuándo y cómo se celebra esta tradición? Aquí te lo contamos todos los elementos que se necesitan para estas fiestas.

Se festejan en todo el país durante los nueve días antes de Navidad, es decir, del 16 al 24 de diciembre y se hacen representaciones del peregrinaje de María y José hasta su llegada a Belén.

1. Raíces en la época prehispánica

Esta tradición se remonta a cuando los indígenas celebraban el advenimiento del dios de la Guerra. La antropóloga Martha Beatriz Herrera explicó a AFP que los festejos de la actualidad muestran realmente un sincretismo entre la tradición cristiana y las costumbres de los indígenas, que desde antes de la llegada de los europeos a América celebraban por esta época del invierno boreal el advenimiento del dios de la Guerra, al que llamaban .

2. Fiesta llena de color

Los canticos o villancicos navideños son infaltables en estas fiestas tradicionales donde también están presentes las piñatas de 7 picos que representan los 7 pecados capitales y están llenas de dulces que son la gracia de Dios. El que la va a romper lleva una venda en los ojos que representa la fe, el palo simboliza a Dios y los que gritan son sinónimo de la iglesia católica. A esto se añade los fuegos artificiales.

Con su característica forma y vivos colores, las piñatas son un elemento central de las fiestas navideñas en México. (Foto: @bayfresh_pinateria / Instagram)
Con su característica forma y vivos colores, las piñatas son un elemento central de las fiestas navideñas en México. (Foto: @bayfresh_pinateria / Instagram)

Las piñatas están llenas de color, hechas de barro y cartón, rellenas de frutas de la temporada, cacahuates y muchos dulces. Las formas también son diversas en México y hay de estrellas, princesas, personajes “non gratos” y superhéroes, entre otros.

3. De puerta en puerta

Para representar el momento en que María y José piden posada, se utilizan figuras de los peregrinos (de las que se colocan en los nacimientos) o dos voluntarios pueden representar a los personajes. Una vez listo, los peregrinos serán acompañados por un grupo de invitados para pedir posada en la puerta, entonando los tradicionales villancicos.

Otro grupo se quedará dentro de la casa para negar la posada, haciendo que tengan que pedir dos o tres veces hasta que los villancicos demuestren que es momento de autorizarles el hospedaje.

4. Aguinaldo en México

Parte del festejo por Navidad son los conocidos aguinaldos. Es el beneficio o colación que antiguamente los padrinos y madrinas entregaban a sus ahijados. Estos se reparten desde la celebración de las posadas hasta el 24 de diciembre. Se preparan con muchos dulces de la temporada y galletas y serán recibidos por todos los que asistan a la fiesta. Aparte de las bolsitas de dulces, hay quienes dan un dinero extra.

5. Banquete especial

En la mesa de los mexicanos no pueden faltar el ponche navideño, velas, frutas y dulces típicos del país. Tradicionalmente se sirven platos o antojitos que se puedan comer sin cubiertos y bebidas calientes como el chocolate.

También muchos disfrutan del champurrado, café de olla, aguas frescas como las de jamaica, tamarindo u horchata y para comer el infaltable elote, flautas o tacos, quesadillas, tostadas, tamales, buñuelos, entre otras delicias.

6. Nacimientos o pesebres

Los nacimientos o el Belén debe ponerse en cada hogar católico el día 16 de diciembre y retirarse el 2 de febrero. En la escena religiosa no puede faltar las figuras del niño Jesús, San José, la Virgen María, el ángel y los Reyes Magos, junto a animales y pastores.

Según la tradición mexicana, el niño Dios se coloca el 24 de diciembre.


Síguenos en nuestras redes sociales:


TAGS RELACIONADOS

Contenido sugerido

Contenido GEC

No te pierdas