La guerra por la independencia mexicana tuvo su antecedente en la invasión de Francia a España en 1808 y se extendió desde el Grito de Dolores. (Foto: AFP)
La guerra por la independencia mexicana tuvo su antecedente en la invasión de Francia a España en 1808 y se extendió desde el Grito de Dolores. (Foto: AFP)

15 de Septiembre | 'Día de la Independencia de México' | ¿Por qué se celebra el quince de Setiembre? | De acuerdo con la historia, la Independencia de fue consecuencia de un proceso político y social resuelto con las armas que puso fin al dominio español en la mayor parte de los territorios de Nueva España, que comprendía únicamente al estado mexicano.

La guerra con la que este país norteamericano obtuvo su independencia comenzó el 16 de setiembre de 1810 y se prolongó hasta el 27 de setiembre de 1821 con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México.

Y aunque se conoce que la ofensiva para obtener su autonomía comenzó con el Grito de Dolores, ¿por qué se celebra el 15 y no el 16 de setiembre el ? A continuación, te explicamos a que se debe la conmemoración en esa fecha.

El Grito de Dolores es considerado el acto con que dio inicio la guerra de Independencia de México. (Foto: AFP)
El Grito de Dolores es considerado el acto con que dio inicio la guerra de Independencia de México. (Foto: AFP)

GRITO DE DOLORES

La primera vez que se celebró el grito de la independencia de México fue el 16 de setiembre de 1812, dos años después de conmemorarse el inicio de la revuelta de Miguel Hidalgo.

Fue en el poblado de Huichapan que Ignacio López Rayón, secretario del cura Miguel Hidalgo y Costilla, que encabezó el movimiento de independencia de su país a la muerte de este, quien celebró por primera vez esta conmemorativa fecha.

La guerra por la independencia mexicana se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821. (Foto: AFP)
La guerra por la independencia mexicana se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821. (Foto: AFP)

Dicho acto fue registrado en su Diario de operaciones Militares, cuyo texto señala: “Día 16.- Con una descarga de artillería y vuelta general de esquilas, comienza a solemnizarse en el alba de este día, el glorioso recuerdo del grito de libertad dado hace dos años en la Congregación de Dolores por los ilustres héroes y señores serenísimos Hidalgo y Allende”.

Al año siguiente, José María Morelos, conocido como el Siervo de la Nación, quien organizó y fue el artífice de la segunda etapa (1811-1815) de la Guerra de Independencia de México, incluyó en el punto 23 de su célebre documento “Sentimientos de la Nación”, la solicitud de la fecha de conmemoración de la independencia el 16 de setiembre en recuerdo al día que se inició el grito libertario.

El Grito de Dolores consistió en el llamado que Miguel Hidalgo, en compañía de Ignacio Allende y Juan Aldama, hizo a sus feligreses con el fin de que se levantaran en armas contra la Nueva España. (Foto: AFP)
El Grito de Dolores consistió en el llamado que Miguel Hidalgo, en compañía de Ignacio Allende y Juan Aldama, hizo a sus feligreses con el fin de que se levantaran en armas contra la Nueva España. (Foto: AFP)

¿POR QUÉ EL 15 Y NO EL 16 DE SEPTIEMBRE?

Según la tradición, la celebración del Día del Grito de Independencia empieza el 15 de setiembre, a las 23:00 horas, cuando el presidente de la República y todos los titulares del Poder Ejecutivo en todos los niveles del Gobierno: presidentes municipales o jefes de delegacionales en el Distrito Federal y gobernadores; así como los embajadores en las representaciones en el extranjero, portando una bandera nacional, dirigen a la población reunida una arenga y hacen sonar la campana de Dolores, tal como ocurrió cuando Hidalgo llamó a levantarse a los mexicanos.

En la arenga se escuchan frases como: “Mexicanos: ¡Vivan los héroes que nos dieron patria y libertad! ¡Viva Hidalgo! ¡Viva Morelos! ¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez! ¡Viva Allende! ¡Vivan Aldama y Matamoros! ¡Viva la independencia nacional! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!”.

El "Grito de Dolores" es el llamado que hizo el presbítero Miguel Hidalgo y Costilla a los ciudadanos para que se rebelaran contra la Nueva España. (Foto: El Universal de México)
El "Grito de Dolores" es el llamado que hizo el presbítero Miguel Hidalgo y Costilla a los ciudadanos para que se rebelaran contra la Nueva España. (Foto: El Universal de México)

Pese a que oficialmente el llamado al levantamiento se produjo el 16 de setiembre, a las 5:00 de la mañana, se cree que el cambio de fecha es obra de Porfirio Díaz, quien ejerció la Presidencia de México hasta en 7 ocasiones.

Según la creencia, este militar mexicano cambió la fecha del Grito de Dolores por el 15 de setiembre para hacerlo coincidir con su cumpleaños, pero esto fue descartado porque desde el año en el que se conmemora la independencia, 1840, él tenía solamente 10 años.

Las celebraciones empiezan desde el 15 de setiembre. (Foto: AFP)
Las celebraciones empiezan desde el 15 de setiembre. (Foto: AFP)

GRITOS DE INDEPENDENCIA EN LA ACTUALIDAD

La ausencia de una disposición legal deja a quienes presiden este acto poder incluir variantes entre las frases "canónicas". Mientras que la mayoría menciona a otros próceres de la independencia, algunos pueden incluir a héroes locales.

Es común que el gobernante en turno le dé su toque personal al grito, agregando frases coyunturales, lo que no siempre es bien visto y ha generado controversias.

La Independencia de México se celebra con machas y comparsas. (Foto: AFP)
La Independencia de México se celebra con machas y comparsas. (Foto: AFP)

CEREMONIA EN PALACION NACIONAL

En general, el presidente de la República en turno sigue el siguiente ceremonial con pocas variantes: arriba al patio de honor del Palacio Nacional poco antes de las once de la noche del 15 de septiembre. Luego sube por los 53 escalones de una escalera alfombrada que lo lleva hasta la Galería de los Presidentes, que a su vez lo conduce directamente al despacho presidencial; ahí se coloca la banda tricolor en el pecho. Luego cruza el Salón de Acuerdos y la biblioteca, para ingresar al Salón Azul, donde recibe el primer saludo de los invitados especiales a la ceremonia

Tras cruzar otros cuatro salones: el Verde, el Morado, el Embajadores  y el de Recepciones, recibe la bandera nacional de manos de una escolta de cadetes del Heroico Colegio Militar, de la Heroica Escuela Naval Militar o de la Escuela Militar de Aviación. Después sale al balcón central del palacio, que da al Zócalo, donde ya lo aguardan miles de personas.

Para esta ceremonia, el presidente toca el esquilón San José, la campana de la parroquia de Dolores que, según la tradición, Hidalgo utilizó para hacer el llamado de 1810. Es costumbre que los presidentes de la república den el grito correspondiente a su quinto año de gobierno en Dolores Hidalgo. Todos los mandatarios, a partir de Lázaro Cárdenas, cumplieron con esa costumbre, a excepción de Carlos Salinas y Vicente Fox, quienes lo hicieron en su sexto año, y Ernesto Zedillo, quien presidió la ceremonia en Palacio Nacional durante su sexenio.

Ernesto Zedillo presidió la ceremonia en Palacio Nacional durante su sexenio. (Foto: AFP)
Ernesto Zedillo presidió la ceremonia en Palacio Nacional durante su sexenio. (Foto: AFP)

ATENTADO EN MORELIA

En 2008, durante el Grito de Dolores que se dio en Morelia, Michoacán, se registró una serie de ataques con granadas contra la población civil. 

El hecho ocurrió cuando el entonces gobernador Leonel Godoy Rangel daba la arenga desde el Palacio de Gobierno y un grupo de desconocidos soltaron casi simultáneamente dos granadas de fragmentación: una en la plaza Melchor Ocampo y la otra en la calle Andrés Quintana Roo, en ese momento se encontraban aglomeradas cerca de 30.000 personas.

Producto de las explosiones, ocho personas fallecieron y 106 resultaron heridos. Se señaló como responsables a tres presuntos integrantes de la organización criminal Los Zetas.

¿CÓMO CELEBRAN EL DÍA DE LA INDEPENDENCIA EN MÉXICO?

Contenido sugerido

Contenido GEC

No te pierdas