1 / 18 Foto muestra una jarana criolla realizada en un barrio de Lima en la década de los sesenta. Cada 31 de octubre el Perú celebra el Día de la Canción Criolla. (Foto: Archivo El Comercio)
2 / 18 Foto muestra una jarana criolla realizada en un barrio de Lima en la década de los sesenta. Cada 31 de octubre el Perú celebra el Día de la Canción Criolla. (Foto: Archivo El Comercio)
3 / 18 Foto muestra una jarana criolla realizada en un barrio de Lima en la década de los sesenta. Cada 31 de octubre el Perú celebra el Día de la Canción Criolla. (Foto: Archivo El Comercio)
4 / 18 Foto muestra una jarana criolla realizada en un barrio de Lima en la década de los sesenta. Cada 31 de octubre el Perú celebra el Día de la Canción Criolla. (Foto: Archivo El Comercio)
5 / 18 Foto muestra una jarana criolla realizada en un barrio de Lima en la década de los sesenta. Cada 31 de octubre el Perú celebra el Día de la Canción Criolla. (Foto: Archivo El Comercio)
6 / 18 Foto muestra una jarana criolla realizada en un barrio de Lima en la década de los sesenta. Cada 31 de octubre el Perú celebra el Día de la Canción Criolla. (Foto: Archivo El Comercio)
7 / 18 Foto muestra una jarana criolla realizada en un barrio de Lima en la década de los sesenta. Cada 31 de octubre el Perú celebra el Día de la Canción Criolla. (Foto: Archivo El Comercio)
8 / 18 Foto muestra una jarana criolla realizada en un barrio de Lima en la década de los sesenta. Cada 31 de octubre el Perú celebra el Día de la Canción Criolla. (Foto: Archivo El Comercio)
9 / 18 Foto muestra una jarana criolla realizada en un barrio de Lima en la década de los sesenta. Cada 31 de octubre el Perú celebra el Día de la Canción Criolla. (Foto: Archivo El Comercio)
10 / 18 Foto muestra una jarana criolla realizada en un barrio de Lima en la década de los sesenta. Cada 31 de octubre el Perú celebra el Día de la Canción Criolla. (Foto: Archivo El Comercio)
11 / 18 Foto muestra una jarana criolla realizada en un barrio de Lima en la década de los sesenta. Cada 31 de octubre el Perú celebra el Día de la Canción Criolla. (Foto: Archivo El Comercio)
12 / 18 Foto muestra una jarana criolla realizada en un barrio de Lima en la década de los sesenta. Cada 31 de octubre el Perú celebra el Día de la Canción Criolla. (Foto: Archivo El Comercio)
13 / 18 Foto muestra una jarana criolla realizada en un barrio de Lima en la década de los sesenta. Cada 31 de octubre el Perú celebra el Día de la Canción Criolla. (Foto: Archivo El Comercio)
14 / 18 Foto muestra una jarana criolla realizada en un barrio de Lima en la década de los sesenta. Cada 31 de octubre el Perú celebra el Día de la Canción Criolla. (Foto: Archivo El Comercio)
15 / 18 Foto muestra una jarana criolla realizada en un barrio de Lima en la década de los sesenta. Cada 31 de octubre el Perú celebra el Día de la Canción Criolla. (Foto: Archivo El Comercio)
16 / 18 Foto muestra una jarana criolla realizada en un barrio de Lima en la década de los sesenta. Cada 31 de octubre el Perú celebra el Día de la Canción Criolla. (Foto: Archivo El Comercio)
17 / 18 Foto muestra una jarana criolla realizada en un barrio de Lima en la década de los sesenta. Cada 31 de octubre el Perú celebra el Día de la Canción Criolla. (Foto: Archivo El Comercio)
18 / 18 Foto muestra una jarana criolla realizada en un barrio de Lima en la década de los sesenta. Cada 31 de octubre el Perú celebra el Día de la Canción Criolla. (Foto: Archivo El Comercio)
La época dorada | Cada 31 de octubre el Perú celebra el Día de la Canción Criolla. Esta fecha es muy importante para miles de amantes de la música criolla que se identifican con los clásicos temas y las voces de Chabuca Granda, Carmencita Lara, Óscar Avilés, Arturo ‘Zambo’ Cavero, Augusto Polo Campos, Eva Ayllón, entre otros autores.
Como se sabe, el Día de la Canción Criolla fue instituido oficialmente en el año 1944, durante el gobierno del presidente Manuel Prado Ugarteche. Esta festividad fue establecida en el país con el objetivo de que los peruanos puedan vibrar con lo mejor de la música criolla y sus más cantados temas como Y se Llama Perú.
El 31 de octubre de 1944, la Plazuela Buenos Aires ubicada en el cruce de los jirones Miró Quesada y Huánuco, en la zona de Barrios Altos, en Lima, fue el escenario ideal para armar la primera serenata por el Día de la Canción Criolla en la historia de nuestro país. La jarana criolla se armó a ritmo de guitarra y cajón.
De acuerdo a los historiadores, la celebración del Día de la Canción Criolla estaba pensada en un principio para el 18 de octubre, pero en vista de que ese mismo día salía en procesión la venerada imagen del Señor de los Milagros, se decidió la fecha con la que hasta hoy lo celebramos.
Para seguir recordando las primeras celebraciones del Día de la Canción Criolla te dejamos una galería de imágenes de una jarana criolla realizada en un barrio de Lima en la década de los sesenta. Las fotografías pertenecen al Archivo Histórico de El Comercio.
:quality(75)/dvgnzpfv30f28.cloudfront.net/10-21-2019/t_663e8182ac404c1894da61e2608be78b_name__EN_QUE__SE_DIFERENCIAN___2_.jpg)