1 / 18 Miles han salido de Honduras en los últimos 11 días huyendo de la violencia y pobreza y buscan llegar a Estados Unidos para cumplir el "sueño americano", a pesar de las amenazas del presidente Donald Trump. (Foto: AFP)
2 / 18 Un segundo grupo de cientos de personas, la mayoría hondureños, salió el martes del sur de Guatemala en busca de unirse a sus compatriotas que avanzan por México camino a Estados Unidos. (Foto: AFP)
3 / 18 Donald Trump ha advertido que cerrará y militarizará su frontera y que reducirá el apoyo económico a Centroamérica por no detener la caravana. (Foto: AFP)
4 / 18 Según el diario guatemalteco Prensa Libre, la nueva caravana está compuesta por unas 2,500 personas y algunos de sus miembros intentaron ingresar a México la semana pasada pero fueron deportados. (Foto: AFP)
5 / 18 Algunos migrantes aseguraron que buscarán llegar a México por la ciudad norteña de Petén, a diferencia del primer grupo que lo hizo por el sur generando enfrentamientos con la policía. (Foto: AFP)
6 / 18 Autoridades mexicanas han dicho que no permitirán el ingreso a su territorio de manera irregular. (Foto: AFP)
7 / 18 Después de atravesar a pie casi 800 km en diez días, los más vulnerabes se sometieron a controles médicos, entre ellos varias mujeres embarazadas. (Foto: AFP)
8 / 18 tras un periplo de más de una semana, varios lograron entrar a través del río que separa México de Guatemala, reportaron medios locales. (Foto: AFP)
9 / 18 Los gobiernos de Honduras y Guatemala, que organizaron el regreso de unos 2,000 hondureños a su tierra, anunciaron que cerraron el punto fronterizo de Agua Caliente por la crisis migratoria. (Foto: AFP)
10 / 18 Los mandatarios de ambos países han dicho que la "peligrosa" caravana está impulsada con fines políticos. (Foto: AFP)
11 / 18 No hay cifras precisas sobre la cantidad de personas que conforman la caravana de migrantes. (Foto: AFP)
12 / 18 Las imágenes de medios de comunicación mostraban a miles copando las carreteras de Guatemala y México con bultos, maletas y sus niños a cuestas. (Foto: AFP)
13 / 18 La Casa del Migrante, que atiende en Guatemala a quienes buscan llegar a México o EE.UU., dijo que desde que se inició el reciente éxodo brindó atención médica, psicológica, alimentación y hospedaje a unos 11,000 centroamericanos. (Foto: AFP)
14 / 18 México dijo que, desde el último fin de semana, ha recibido 2,727 solicitudes de refugio. (Foto: AFP)
15 / 18 En Huixtla, México, a unos 50 kilómetros al norte de la frontera con Guatemala, miles de personas -en su mayoría hondureños- se detuvieron para descansar y honrar a sus caídos. (Foto: AFP)
16 / 18 El joven hondureño Melvin Josué perdió la vida el lunes en México al caerse de un camión que lo transportaba junto a decenas de otros migrantes. De acuerdo con autoridades, otro migrante murió días atrás de la misma manera en Guatemala. (Foto: AFP)
17 / 18 En 2017, 412 perdieron la vida en la frontera México-Estados Unidos, según cifras de Naciones Unidas. (Foto: AFP)
18 / 18 Es probable que la inmigración ilegal sea un tema importante en las elecciones legislativas del 6 de noviembre en Estados Unidos. (Foto: AFP)
ACTUALIZACIÓN: El Pentágono se apresta a enviar 5.200 efectivos a la frontera con México, un operativo militar extraordinario cuando restan siete días para unas elecciones en las que el presidente Donald Trump quiere concentrar la atención en una lenta “invasión” de migrantes centroamericanos. El número de efectivos duplica con creces la de los que combaten al Estado Islámico en Siria, que suman 2.000. Dos caravanas de migrantes, principalmente a pie y en busca de asilo, todavía se encuentran a cientos de kilómetros (millas) de la frontera entre México y Estados Unidos.
La caravana de migrantes que salió hace unos días de Honduras se tomó un respiro en Huixtla, una empobrecida comunidad del sur de México, para descansar y hacerse chequeos médicos, antes de reanudar su largo camino a Estados Unidos, a pesar de las furiosas advertencias del presidente Donald Trump. Después de atravesar a pie casi 800 km en diez días, los más vulnerables se sometieron a controles médicos, entre ellos varias mujeres embarazadas.
"A veces me duele mucho, a veces creo que ya va nacer, pero creo que solo necesitaba descansar", comenta Teresa Pérez, de 19 años y embarazada de 31 semanas, en un puesto médico improvisado en el único parque de Huixtla, Chiapas, un estado fronterizo con Guatemala, donde se detuvo la caravana de migrantes.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresó su preocupación por la situación de los migrantes y dijo que ve con inquietud los pronunciamientos de las autoridades estadounidenses, que califican la caravana de migrantes "como una amenaza a la soberanía y a la seguridad nacional, afirmando que este movimiento de migrantes y solicitantes de asilo incluye a muchos criminales". Trump ha menospreciado el desempeño de la policía y el ejército de México para detener a los migrantes y amenazó con cerrar totalmente la frontera sur de su país para impedir que ingresen.
El magnate ha elevado su retórica anti-inmigratoria de cara a las elecciones de medio mandato en Estados Unidos el 6 de noviembre. Mientras, el canciller mexicano Luis Videgaray sostuvo una conversación telefónica con el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, "sobre los esfuerzos que realiza el gobierno de México para atender la caravana de migrantes", con la "prioridad" de proteger los derechos humanos de los migrantes, indica un breve comunicado de la cancillería.
- Madres de migrantes desaparecidos -
Durante su descanso en Huixtla, los hondureños aprovecharon para nadar o dormitar alrededor del río, antes de enfrentar los 3.000 km que les faltan para llegar a la frontera con Estados Unidos. Para muchos de ellos, este es el primer día de reposo desde que salieron el 13 de octubre de Honduras, empujados por la rampante inflación y los asesinatos y secuestros perpetrados por pandilleros.
"La verdad es que el cuerpo ya se siente cansado, agotado, y andábamos sucios", dice Daniel Fernández, un joven albañil moreno de 25 años que viaja con dos amigos. Cientos de migrantes han claudicado en el camino y han pedido volver a Honduras, mientras el gobierno de ese país aseguró que dos miembros de la caravana de migrantes murieron.
Otros 2.700 hondureños -entre ellos numerosos menores- entraron legalmente a México solicitando refugio y se encuentran retenidos en instalaciones migratorias, según un comunicado de la secretaría de Gobernación.
En paralelo, llegó por la frontera con Guatemala un grupo de mujeres centroamericanas que buscan a sus hijos y hermanos desaparecidos en México durante su trayecto clandestino hacia Estados Unidos, minado de sicarios y autoridades corruptas que los extorsionan.
Esta caravana de mujeres, que viene a México desde hace 14 años, también hará parada en Huixtla y luego recorrerá 12 estados hasta el 7 de noviembre, visitando albergues y centros de retención para migrantes para buscar a sus familiares o pistas que las lleven a encontrarlos.
A pesar de las dificultades, la caravana femenina ha logrado reunir a 270 familias desde que se inició.
- Motivaciones políticas -
Fuentes oficiales estadounidenses revelaron que el número de familias que cruzan ilegalmente la frontera entre México y Estados Unidos subió en septiembre a niveles récords y calificaron la situación de "crisis". El servicio de Patrulla Fronteriza de Estados Unidos aprehendió a 16.658 personas que entraron al país como familias, unas 900 más que en agosto y 12.000 más que en el mismo mes del año pasado.
El vicepresidente estadounidense, Mike Pence, dijo que el presidente de Honduras le informó que la caravana de migrantes fue organizada por grupos izquierdistas "financiados por Venezuela". Fueron "enviados al Norte para desafiar nuestra soberanía y nuestra frontera", dijo Pence en un evento organizado por el diario The Washington Post.
El gobierno hondureño acusó a la oposición política de convocar la caravana de migrantes para provocar "ingobernabilidad" en el país. En tanto, el presidente Juan Orlando Hernández anunció un plan de unos 27 millones de dólares para ofrecer empleo a los migrantes de la caravana si regresan a su país, que incluye bonos, viviendas, proyectos agrícolas, trabajo en obras comunitarias, créditos para microempresas y becas de estudio.
Trump advirtió que comenzará a cortar la ayuda económica que otorga a Guatemala, Honduras y El Salvador, al estimar que fueron incapaces de impedir que la caravana de migrantes partiera desde Centroamérica.
