Hoy martes 2 de julio, en horas de la tarde, millones de personas apreciaron un eclipse solar. El evento astronómico fue total en Argentina y Chile, mientras que en países de Latinoamérica como Perú, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Colombia, Brasil, Venezuela, Panamá, Costa Rica y Nicaragua se vio de forma parcial.
El también denominado “Gran eclipse Sudamericano”, porque se registró en este continente, aunque también en parte de Centroamérica, es el único evento que se registra este año. El siguiente se repetirá el 2020 y 2048.
Aunque este fenómeno captó la atención de gran cantidad de gente, sabe exactamente ¿qué es y cuántos tipos hay en total? No se preocupe que a continuación se lo explicamos.
Es un fenómeno que se produce cuando la Luna oculta al Sol, desde la vista de la Tierra. De esta manera, se deja de observar durante el día la luz solar por un periodo corto.
Y aunque es un evento espectacular y quiera visualizarlo en directo, debe tener ciertos cuidados sino quiere dañar su retina de forma permanente y provocar un tipo de ceguera llamada retinopatía solar.
Por tal motivo, los especialistas recomiendan el uso de filtros solares especiales y descartar los lentes de sol, radiografías, vidrios ahumados u otros productos parecidos.
Se produce cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean, de tal forma que esta última bloquea la luz solar por completo, haciendo que el cielo se oscurezca semejante a la noche.
Según la NASA, este fenómeno se produce gracias a una “coincidencia celestial”, debido a que el sol al ser 400 veces más ancho que la Luna, también está 400 veces más lejos. “Esa geometría significa que cuando se alinean a la perfección, la Luna bloquea toda la superficie del Sol, creando un eclipse solar total”, cita la entidad en la BBC.
Los eclipses solares totales son poco habituales, pues son complicados de observarse desde puntos habitados del planeta. El anterior eclipse solar total se registró el 21 de agosto de 2017 en Estados Unidos y fue el primero en observarse en la zona en 99 años.
Es cuando la Luna, al estar más alejada de la Tierra, no llega a tapar completamente al Sol; generándose un anillo de Sol en torno a la Luna.
Para el 14 de octubre de 2023 se pronosticó que habrá un eclipse de este tipo cuya franja de anularidad recorrerá partes de Estados Unidos, México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Brasil. Aunque algunos países de América podrán ver de forma parcial este evento.
La NASA señala que este tipo de eclipses son los más largos. El anillo puede vislumbrarse hasta por 10 minutos, aunque en general no duran más de seis minutos.
Juan Carlos Beamín, astrofísico del Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Chile, en su reciente libro "Astronomía ilustrada", menciona que este se da cuando “la Luna está justo a la distancia donde sería capaz de cubrir al Sol por completo, pero, a medida que avanza, se aleja ligeramente de la Tierra y deja de eclipsar al Sol transformándose en un eclipse anular”.
Asimismo, señala que puede llegar a convertirse en un “eclipse anular y luego acercarse un poco para convertirse en un eclipse total”.
El último fenómeno de este tipo ocurrió en 2013 y el próximo tendrá lugar el 20 de abril de 2023, Podrá ser visto en Indonesia, Australia y Papúa Nueva Guinea.