1 / 10 La vecindad de el Chavo del 8. (Foto: Televisa)
2 / 10 Pese a las diferencias y peleas, Quico y El Chavo eran amigos en la vecindad. (Foto: Televisa)
3 / 10 Desde un comienzo, su creador contempló que El Chavo estaría dirigido al público adulto, no al infantil, aun cuando se tratara de adultos interpretando a niños. (Foto: Televisa)
4 / 10 El Chavo del 8 es una serie de televisión cómica mexicana. (Foto: Televisa)
5 / 10 El guion surgió de un sketch escrito por Gómez Bolaños en donde un niño pobre de ocho años discute con un vendedor de globos en un parque. (Foto: Televisa)
6 / 10 Don Ramón ya no estaba para Navidad (Foto: El Chavo del 8 / Televisa)
7 / 10 A don Ramón no le gustaba la banda del Chavo (Foto: El Chavo del 8 / Televisa)
8 / 10 El primer episodio de El Chavo se emitió el 20 de junio de 1971.(Foto: Televisa)
9 / 10 Parte del elenco de El Chavo del 8. (Foto: Televisa)
10 / 10 "El chavo del 8" se estrenó el 20 de junio de 1971.
Google Translate vuelve a generar polémica ahora con esta traducción. Uno de los programas más vistos en décadas fue “El chavo del 8”, serie mexicana en la que un niño vive diversas experiencias junto con su grupo de amigos y vecinos de la vecindad. Tan fuerte ha sido divulgada la historia de Chespirito que ha sido traducido hasta en chino.
Sin embargo, existe un dato que muy pocos conocen y que ha generado indignación por parte de los fans de Roberto Gómez Bolaños. ¿Sabes qué pasa si escribes “El Chavo del Ocho” en Google Translate?
Para ello deberás colocar en el traductor los idiomas urdu y español. Luego digita las palabras “el chavo del ocho” y dale en traducir. Notarás que Google lanza un resultado bastante insólito.
Según Google Translate, el programa de Chespirito sería algo así como “Corazón chillido”. ¿Qué quiere decir? No sabemos si realmente es un código secreto o una especie de mensaje oculto que hace referencia al Chapulín Colorado.
:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/DROYB2ERTVGCHFHNYGUHAPIXKY.jpg)
Sea como fuere, este detalle ha generado que muchas personas compartan la traducción de Google bastante sofisticada. Pero también una ola de críticas contra la compañía de Mountain View.
Pero no solo eso. Google también ha brindado un insólito resultado si quieres traducir “Doña Florinda”.
Para llevarlo a cabo simplemente debes seleccionar los idiomas Azerbaiyano a Español. Tras ello, deberás escribir en el recuadro blanco las palabras “Doña Florinda” y darle en traducir.
:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/R2BC3IIKHRCN3B2DSFK53UUYB4.jpg)
Aunque no guarde ningún tipo de relación con el personaje de “El Chavo del 8”, según Google Traductor, “Doña Florinda” sería “Doña Flúor”.
¿Qué es el flúor? Es un mineral natural que se encuentra en la corteza terrestre y tiene una distribución extensa en la naturaleza. Algunos alimentos y depósitos de agua contienen fluoruro.
HISTORIA DE "EL CHAVO DEL 8"
El Chavo del 8 es una serie de televisión cómica mexicana creada y protagonizada por Roberto Gómez Bolaños, producida por Televisión Independiente de México (más tarde, Televisa). Fue emitida por primera vez el 20 de junio de 1971 por Canal 8.
El programa trata sobre las vivencias de un grupo de personas que habitan en una vecindad mexicana donde su protagonista, El Chavo, lleva a cabo travesuras junto con sus amigos que ocasionan malentendidos y discusiones entre los mismos vecinos, por lo general de tono cómico.
:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/WQOKA2ZHMRHPTFX3KNE7AOY5Z4.jpg)
Se le prestó una mayor importancia al desarrollo de los personajes, a los cuales se les asignó una personalidad distintiva. Desde un comienzo, su creador contempló que El Chavo estaría dirigido al público adulto, no al infantil, aun cuando se tratara de adultos interpretando a niños.
El elenco principal estuvo integrado por Roberto Gómez Bolaños, Ramón Valdés, Carlos Villagrán, María Antonieta de las Nieves, Florinda Meza, Rubén Aguirre, Angelines Fernández y Édgar Vivar, quienes interpretaron al Chavo, Don Ramón, Quico, la Chilindrina, Doña Florinda, el profesor Jirafales, Doña Clotilde y el señor Barriga, respectivamente. La dirección y producción de la serie recayeron en Enrique Segoviano y en Carmen Ochoa.
:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/6I63X2P7IZB37DV2H2VT72L6XA.jpg)
El éxito de El Chavo del 8 fue tal que, para 1973, era transmitido en varios países de Hispanoamérica y tenía altos índices de audiencia televisiva. Se estimó que en 1975 era vista por más de 350 millones de televidentes cada semana.
Dada la popularidad, el reparto realizó una gira internacional que abarcó varios de los países en los que se transmitía el programa en ese entonces, en una serie de presentaciones donde bailaban y actuaban en vivo frente a un público.
El primer país en el que se transmitió El Chavo, fue México y Guatemala. Posteriormente, llegó a Puerto Rico, República Dominicana y Ecuador; inclusive, se distribuyó en otros continentes al emitirse en países como China, Marruecos, India, Italia, Rusia y Angola, y se llegó a doblar en 50 idiomas diferentes.
Por ejemplo: la traducción al portugués de los personajes de El Chavo del 8 es: Chaves (el Chavo), Kiko (Quico), Seu Madruga (Don Ramón), Professor Girafales (Prof. Jirafales), Senhor Barriga (Sr. Barriga), Dona Clotilde a Bruxa do 71 (Doña Clotilde) y Chiquinha (la Chilindrina).

Durante el cumpleaños de Chespirito no tuvo mejor regalo que el estreno de propio videojuego: ‘El Chavo Kart’. Se trata de carreras al puro estilo del conocido Mario Kart, de Nintendo, pero con la particularidad de que los usuarios pueden elegir entre 12 personajes de la vecindad. Es para las plataformas PlayStation 3 y Xbox 360 y se venderá en México, Brasil, Chile, Colombia, Argentina y Estados Unidos.
Las primeras historietas de El Chavo y El Chapulín Colorado fueron impresas el sábado 30 de mayo de 1974 en México. Salían semanalmente y costaban 2 pesos mexicanos (0.15 dólares americanos); eran vendidas en el país charro y en territorios vecinos. Estas historietas, en primera instancia fueron escritas por Chespirito, pero más tarde por su hermano, Horacio Gómez (Godinez). Años después, costaron entre 4 y 6 pesos (cerca de medio dólar americano). Hoy la suma es incalculable y es casi imposible encontrar un ejemplar original.
