:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/6TV2I7AZJNC65BLDCGI2DDAG2M.jpg)
Sufrir una intoxicación alimentaria es más habitual de lo que pensamos y suelen producirse a causa del consumo de alimentos como el huevo. (Foto: Pexels)
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/Y2VDWWEL5BCZDG2SYFL5O46KPE.jpg)
Es el mejor indicador para saber si el huevo se encuentra en buen estado. Si se ha pasado de la fecha, lo más recomendable es que lo deseches. (Foto: Pixabay)
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/UYAQLVRSJBBWHL7YPNHEYS6DRE.jpg)
Al hacerlo degradamos la cutícula del huevo y esto provoca que el alimento sea más susceptible de introducir suciedad en su interior debido a su porosidad. (Foto: Pexels)
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/WCN2PS6SGNFLJJRZVDE5ZF646Q.jpg)
Hay que tener en cuenta la contaminación que se encuentra en la cáscara del huevo. Tampoco es recomendable romperlos en el recipiente donde lo batiremos. (Foto: Aline Ponce / Pixabay)
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/2SCISMXZ7RFW7DXAIIUDL4PKUM.jpg)
Cuanto más tiempo conservemos el huevo ya cocido en todas sus formas, mayor será la carga de bacterias en la yema. Eso podría generar una intoxicación alimentaria. (Foto: Pexels)
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/BDYIT7DTMBARNC3UAXXGNET6SA.jpg)
Los cambios bruscos de temperatura pueden hacer que entren en el huevo microorganismos por la condensación del agua. (Foto: Pexels)