1 / 8 PRIMERAS APARICIONES. Según documentos históricos del Vaticano, la Virgen María se apareció cuatro veces al indígena chichimeca Juan Diego Cuauhtlatoatzin, en el cerro del Tepeyac, para ordenarle que se presente ante el primer obispo de México, Juan de Zumárraga, y decirle que le erigiera un templo. Ante el escepticismo del religioso, le pidió una prueba, por lo que siguió lo encomendado por la madre de Jesús y recogió unas flores que las colocó en su ayate, cuando las puso al descubierto se formó en el tejido, de forma inexplicable, la imagen de la Virgen de Guadalupe. Cabe precisar que las apariciones ocurrieron en 1531 y la última fue el 12 de diciembre del mismo año (Foto: Omar Torres / AFP)
2 / 8 ORIGEN DE SU NOMBRE. Aún no es claro el origen del nombre Guadalupe, según el catolicismo provendría del término náhuatl “coatlaxopeuh”, que se pronuncia “quatlasupe”, cuyo valor fónico suena a como la conocemos actualmente. Si desglosamos esta palabra: “Coa” (serpiente), “tla” (la) y “xopeuh” (aplastar), significa “la que aplasta la (cabeza de la) serpiente”. Entre otras etimologías populares están la señalada por David Brading: “wadi-lupi” cuyo significado es “río de lobos”, que harían referencia a los animales que beberían agua cerca del santuario, precisa Wikipedia (Foto: Alfredo Estrella / AFP)
3 / 8 ALGUNOS MILAGROS. Una vez que ya se había construido un templo en Tepeyec en honor a la Virgen de Guadalupe en 1531, se organizó una procesión para llevarla a lo que sería su hogar. Una multitud se congregó y un arquero para llamar la atención lanzó un flechazo que hirió la garganta de una persona. Nadie supo qué hacer y solo atinaron a ponerla a los pies de la virgen; para asombro de todos, mientras sacaban la flecha su garganta, no había rastro de herida alguna (Foto: Luis Acosta / AFP)
4 / 8 EL MISTERIO DE SUS OJOS. Tal como el ojo humano refleja una imagen, la ciencia pudo observar hasta 13 individuos en diferentes proporciones en ambos ojos de la Virgen de Guadalupe, aunque sigue siendo un misterio cómo pudieron llegar ahí. Tras un estudio de décadas, el doctor José Aste Tönsmann detalló que hay un indígena, un anciano, un joven, Juan Diego, una mujer de raza negra, entre otros, publicó La Vanguardia (Foto: Juan Barreto / AFP)
5 / 8 ANALIZANDO LA IMAGEN. La Virgen de Guadalupe lleva el cabello suelto como señal de virginidad para los aztecas, aunque el cinto que tiene significa que está embarazada. En su vestido está la flor “Nahui Ollin”, que era un símbolo náhuatl sobre la presencia de Dios. Asimismo, según la iglesia católica, la tilma donde está plasmada es milagrosa ya que soportó dos accidentes: en 1785 cuando se derramó accidentalmente ácido nítrico, que afectó gran parte de la imagen, pero que se ‘restauró’ a los 30 días y permanece intacta como si no hubiera ocurrido nada; y en 1921, la vez que un sujeto escondió varas de dinamita en un jarrón de rosas y lo puso ante la imagen, al explotar, el cuadro y el vidrio permanecieron intactos (Foto: Alfredo Estrella / AFP)
6 / 8 LAS ESTRELLAS DE SU MANTO. El manto que porta la Virgen de Guadalupe tiene 46 estrellas, que coinciden con las constelaciones que se vieron desde México en el año que ocurrió su aparición (Foto: Pedro Pardo / AFP)
7 / 8 OTROS NOMBRES. Entre los otros nombres que ha recibido Nuestra Señora de Guadalupe o Virgen de Guadalupe están ‘Patrona de México’, ‘Morenita’, ‘Morenita del Tepeyac’ (Foto: Johan Ordoñez / AFP)
8 / 8 IDENTIDAD MEXICANA. La Virgen de Guadalupe forma parte de la identidad del país azteca, pues con frecuencia se escucha decir la típica frase: “Ser mexicano es ser guadalupano”, algo que sin duda también va ligada a la devoción de sus habitantes (Foto: Luis Acosta / AFP)
Desde hace varios siglos, la Virgen de Guadalupe es venerada por millones de mexicanos, pero, también por miles de personas en el mundo, especialmente, en países de Latinoamérica, así como en Filipinas. Y cómo no adorar a ‘La morenita’, si le atribuyen un sinnúmero de milagros. Por ello, cada 12 de diciembre, día de la festividad de esta divinidad, en el país azteca prácticamente se paralizan todas las actividades para homenajerala. Sin duda, es una imagen relevante para la iglesia católica.