La mayoría tomó a la broma la lógica del pequeño para responder en la prueba. (Foto: Tikis a Secas/Twitter)
La mayoría tomó a la broma la lógica del pequeño para responder en la prueba. (Foto: Tikis a Secas/Twitter)

Los niños son protagonistas de una serie de momentos graciosos y muchas veces pueden desconcertar a los adultos con sus acciones. En , un niño sorprendió a sus profesores e internautas con su respuesta durante una prueba. Su se publicó en y no tardó en hacerse viral en las .

El razonamiento que usa el menor ha causado incontables risas en las plataformas virtuales, aunque otros se toman con mayor seriedad este hecho porque podría tratarse de un serio problema de comprensión lectora, el cual es tomado muy a la ligera.

El post fue compartido por la cuenta de Tikis a Secas donde muestra la imagen de la pregunta durante una práctica acompañando la imagen con la leyenda: “David García me representa”.

Publicación en Twitter donde se muestra la lógica de David García. (Foto: Tikis a Secas/Twitter)
Publicación en Twitter donde se muestra la lógica de David García. (Foto: Tikis a Secas/Twitter)

Debate entre falta de comprensión lectora o error en el enunciado

La pregunta era la séptima y rezaba: “Escribe en frente cada número su nombre”, pero en vez de hacer esto, el pequeño David García entendió todo lo contrario y en cada casilla colocó su propio nombre.

El post fue publicado el pasado 7 de febrero y, hasta el momento, ha acumulado casi 6 mil 500 me gusta y cientos de comentarios que, en su mayoría, han tomado con mucha diversión las ocurrencias del pequeño David García.

“La culpa es del enunciado, David García lo ha hecho bien”, “nadie que no sepa escribir ‘enfrente’ puede pretender que David García llene bien esto”, “a ver, listillos. Decidme porqué separado se escribe todo junto y todo junto se escribe separado”, “me recuerda a mi hija”, “pues, explicad en qué parte puede dar lugar a confusión ese enunciado. Está bien escrito y es gramaticalmente correcto. Que un niño que empieza primaria tena problemas de comprensión lectora es normal”, “David García representa a todos los que pasasteis sin pena ni gloria por el colegio. Tendría que rezar ‘escriba’ para que ‘su’ pudiera explicar que pusieses tu nombre. Pero, bueno, esto será como pedirle peras al olmo”.

“Este niño tienen una clara ventaja por sobre el resto de la clase. Es una lástima que los profesores no reconozcan esa ‘pizca’ de genialidad”, reconoció un cibernauta al respecto.

Está claro que es un niño de suma inteligencia y que puede resolver problemas con facilidad ... al menos en la teoría. Me gustaría verlo de más edad a ver cómo se desarrolla”, menciona otra persona.

“Una clara evidencia de genialidad por parte de un crío, me sorprende que no le hayan dado una medalla”, dijo otro cibernauta.

¿Qué es un enunciado y ejemplos?

Un enunciado es un grupo de palabras ordenadas que tiene sentido completo. Por ejemplo: Eva será una gran científica. Hay dos clases de enunciados: oracionales y no oracionales. Los enunciados oracionales u oraciones contienen al menos una forma verbal, precisa el .

Ejemplos de oraciones completas son: ‘Mireia tiene 12 años’, ‘¿Tienes globos azules Sara?’,’¡Qué sorpresa me has dado Josué!’, donde el enunciado muestra a un sujeto y predicado.

¿Cómo puede ser un enunciado?

De acuerdo a , en pragmática, un enunciado es un acto de habla mínimo, realizado mediante una oración o una expresión sintáctica más pequeña que una oración. ... En lógica, a veces se entiende por enunciado una oración que puede ser verdadera o falsa, como “está lloviendo”, “hace frío” o “Venus es un planeta”.

Por lo tanto, podemos definir al anunciado como un grupo de palabras con sentido completo; no ayudan a reconocer una situación según su acentuación u pronunciación.

¿Qué hacer si no te sabes la respuesta en un examen oral?

En un principio, puedes intentar que te repitan la pregunta o pedir alguna precisión sobre la misma. Si estás seguro de no saber nada, simplemente dilo, sin miedo. “Lo siento, no tengo una respuesta”, “No lo recuerdo”, “No lo tengo claro, necesito repasarlo”.

Para evitar momentos bochornos de cara a una exposición deberás organizar tus ideas en ‘palabras claves’, y así podrás dar contexto a las preguntas que te hacen. Pese a no responder bien, tu lenguaje corporal y tu tono de voz serán clave para salir bien librado.

¿A qué edad se puede enseñar lógica?

Desde los 13 años se puede aprender a resolver ejercicios de lógica y razonamiento, de esta forma se estimula la mente a temprana edad. Además, es más útil si se trata de resolver ejercicios puestos en práctica en la vida diaria, según al web

¿Cuándo empiezan los niños a sumar?

Los niños aprender a sumar cuando tienen de 4 a 5 años de edad, en promedio. Previamente, necesitan haber adquirido el conocimiento de los números, luego será clave el enseñarles a sumar y restar con cifras pequeñas.

A partir de los 6 a 8 años deberías poder sumar y restar con números de 20 cifras a más, de acuerdo a la web

Cómo estimular el ingenio en niños

La imaginación o ingenio es una capacidad que los padres pueden desarrollar en sus hijos desde que están pequeños. Esto se puede realizar planteando situaciones que les parezcan intrigantes a los más pequeños de la casa. Y sobre todo, dejando que los niños aprendan a resolverlos

¿Cómo fomentar la curiosidad y creatividad en los niños?

  • Descubrir cuáles son sus intereses.
  • Escuchar sus opiniones.
  • Fomentar el arte.
  • Implementar juegos que generen algún aprendizaje.
  • Darles la libertad de expresar sus ideas o de contar sus experiencias.

Cómo fomentar el aprendizaje en un niño

  • Demuestre una actitud positiva con respeto a la educación
  • Supervise el uso de la televisión, los juegos electrónicos y el Internet
  • Aliente a su niño a leer
  • Hable con su niño
  • Anímelo a usar la biblioteca
  • Aliente a su niño a ser responsable y trabajar independientemente
  • Trata de identificar los talentos y habilidades que más identifiquen al niño.
  • No dejar al lado las habilidades blandas: liderazgo, actuar bajo presión, expresión oral

¿Qué hago si mi hijo no quiere estudiar una carrera?

Dale la confianza para equivocarse. Reafirmarle a tu hijo que puede cambiar de carrera o de camino profesional puede ayudarle a aliviar la presión o temor que pueda sentir. Aunque lo común es empezar la carrera terminando la preparatoria, platiquen de otras opciones menos convencionales.

¿Qué hacer si un niño no quiere estudiar?

Habla con él o ella. Intenta no juzgarle y simplemente interésate por sus razones. Hazle saber que le quieres ayudar y que haréis lo posible para que él o ella esté bien. Descarta que haya algún problema específico, como podría ser ansiedad, depresión, problemas de aprendizaje, acoso escolar, etc.

¿Qué puede hacer un niño en su tiempo libres?

  • Realizar excursiones o viajar a nuevos lugares.
  • Compartir momentos de diversión con juegos en casa.
  • Ayudar en casa y otorgar responsabilidades a cada uno.
  • Visitar familiares o amigos que viven lejos y ves con poca frecuencia.
  • Practicar algún deporte.

¿Cómo hacer que un niño haga un buen uso de su tiempo libre?

  • Desarrolla un hobby
  • Busca nuevos intereses
  • Practica deporte
  • Amplía sus amistades
  • Viaja

¿Cuál es el promedio de atención de un niño?

Hay varios factores que afectan la atención de los niños: las horas del día, la alimentación, si la materia es de su interés, estímulos. Se estima que los niños de 7 a 10 años tiene una capacidad de atención entre los 20 a 30 minutos, de acuerdo a .

Por otro lado, los niños de 5 a 6 años deberían prestar el máximo de su atención durante 18 minutos. Los de 11 a 12 años puede retener la atención entre los 25 y 35 minutos.

¿Cuántas horas tiene que estudiar un niño?

Se estima que un niño puede estudiar al día de 3 a 4 horas, aunque debería descansar de 15 minutos entre periodos. Sin embargo, no se recomienda que los deberes sobrepasen las 2 horas, según

De hecho, se recomienda que estudiantes de 13 y 14 años puedan estudiar una hora al día, y eso sería suficiente para reforzar los conocimientos adquiridos en clase.

¿Qué hacer para que un niño ponga atención en clase?

  • Realizar movimientos y cambios en el tono de voz
  • Fomentar la participación de los alumnos
  • Combinar diferentes metodologías de enseñanza
  • Emplear herramientas tecnológicas
  • Planificar las clases por bloques
  • Utilizar recursos visuales
  • Alentar su creatividad
  • Tener lista una recompensa al final de la clase
  • Adaptar la clase a casos de la vida diaria







NOTICIAS SUGERIDAS

Contenido GEC

No te pierdas